PUCMM / Humanidades / Dra. Rita María Ceballos Díaz Imagen de la página Dra. Rita María Ceballos Díaz Contenido de la páginaProfesora a tiempo completo Correo electrónico: rm.ceballos@ce.pucmm.edu.do Oficina: Edificio Facultad de Ciencias de la Salud e IngenieríaTeléfono: (809) 535-0111 ext. 2078 Formación Académica 2016- Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales; Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud; Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE). Manizales, Colombia.2017- Diplomado en Pedagogía Universitaria. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Santo Domingo, República Dominicana.2017- Especialización Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. Universidad de Valladolid y Organización de Estados Iberoamericanos. Santo Domingo, República Dominicana.2006 - Máster en Cooperación y Educación para el Desarrollo Sostenible Universidad Pontificia Comillas. Madrid, España.2006- Especialización en Sagrada Escritura. Universidad Pontificia Comillas. Madrid, España.1999- Bachillerato en Teología. Pontifica Universidad Católica de Rio de Janeiro. RJ, Brasil1996- Licenciatura en Humanidades y Filosofía. Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó/ Instituto Tecnológico de Santo Domingo –INTEC. Santo Domingo, República Dominicana1986 - Maestra Normal Primario. Escuela Normal Superior Emilio Prud´Homme. Santiago, República Dominicana PublicacionesTodos y todas somos escuela. La gestión educativa participativa y democrática. Santo Domingo: Centro Poveda: Año 2019.Educar en Verde. Proyectos ecológicos y ambientales para caminar en la sostenibilidad. Santo Domingo.Sistematización de buenas prácticas educativas. Santo Domingo: Foro Socioeducativo. Año: 2018.Para cambiar la cara de la escuela. Sistematización de la propuesta socioeducativa del Centro Cultural Poveda de la República Dominicana. Santo Domingo: Centro Poveda. Año 2017.El medio natural y los problemas ambientales en el currículo escolar. En Pastor, Jesús; Hernández, Ana (editores). La investigación medioambiental desde la escuela. Programa EIADES de la Comunidad de Madrid y Centro Poveda: Año 2013.El arte en la escuela. En VIII Foro Nacional Educación Artística. Propuestas ante los cambios que requiere la actualización curricular. Naturaleza, contenidos y competencias. Ministerio de Educación. Santo Domingo, abril 2013.Implicaciones de los resultados del Estudio Internacional de Competencias Cívicas y Ciudadanas para la formación y actualización docente. En Pepén Magda (coord.). La Educación Cívica y Ciudadana en República Dominicana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO-, Sept. 2012.El valor y el auge de la religiosidad popular afrocaribeña. En Revista Sal Terrae, octubre 2012, Tomo 100/9, No. 1171.Latinoamericana de Ciencias Sociales –Flacso. (2012).Proyectos participativos de aula. Construcción colectiva de aprendizajes desde una perspectiva integradora y crítica, para la formación de ciudadanas y ciudadanos desde la escuela (VV.AA. Centro Poveda): Año 2012.Hagamos un trato por el Buen Trato. Campaña educativa que promueve una cultura de paz. (VV.AA. Centro Poveda): Año 2011.Aprender a leer la vida con enfoque de género. (Centro Poveda): Año 2011.Implicaciones para la formación y actualización docente de los resultados del Estudio Internacional de competencias cívicas y ciudadanas (ICCS-2009). Facultad Aportes de la sociedad civil a la educación. Centro Cultural Poveda, su historia institucional, contribución a la democracia: un estudio de caso. MUDE, CIES/UNIBE, Alianza ONG (2010)Marcos conceptual y educativo de la sostenibilidad: Una aproximación para América Latina. (VV.AA. Centro Poveda): Año 2009.La comunicación afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educación. Serie Estrategia. (Centro Poveda): Año 2009.Con maestras y maestros: repensando el enfoque de género en educación. (Centro Poveda): Año 2009.Agar, una mujer de la Biblia. Serie Estrategia. (Centro Poveda): Año 2009.Pobreza, desarrollo y espiritualidad en experiencias pentecostales; En ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza. (VV.AA. CLACSO coeditares, Bogotá): Año 2008.Comunicación efectiva o la Dialogicidad de la Educación, Anuario Pedagógico 11, Santo Domingo, 2008.La masculinidad patriarcal y la masculinidad liberadora, Anuario Pedagógico 10, Santo Domingo 2007.Ciudadanía, DDHH y Escuela. Centro Yachay Tinkuy (Bolivia), Novameria (Brasil) y Centro Cultural Poveda (Rep. Dominicana), 2006-2007.Agar, una experiencia de Dios liberadora (Centro Poveda, Ediciones MSC): Año 2007.Adult Education for Community Empowement. Toward the Possibility of Another World; In Global Issues and Adult Education. Perpectives from Latin America, Southern Africa, and United States (VV.AA. Jossey-Bass): Año 2006.La Espiritualidad de Encarnación y la Teología de la Liberación (VV.AA. Comisión de Teología para América Latina): Año 2006. "Pensar la música", una mirada crítica al "poder" alienante de las letras de las canciones. Revista Crítica, Madrid No. 924, abril 2005.Educación de Adultos. Promover procesos de empoderamiento comunitario en un contexto totalizado para que "otro mundo sea posible". Revista Estudios Sociales, 2005.A Study about the Violence in the Impoverished Neighborhoods of Santo Domingo: Relevance of the Education in the Prevention of Violence (The University of Georgia Departmen of Adult Education: The Cyril O. Houle Scholars in Adult and Continuing Education Program. Global Research Perpectives: Volume IV, Athens, Georgia 2004).Cuatro Acercamientos a la Violencia Barrial (Boletín DDHH junt@s, Proyecto Interinstitucional de DDHH: Bolivia-Brasil-Rep. Dominicana, 2004).Las agendas de desarrollo local, un aporte desde la dimensión política de la educación. Anuario Pedagógico [No.7] (2004). Centro Cultural Poveda. Educar Sujetos con Raíces. Memoria- Identidad- Proyectos.Violencia y Comunidad en un mundo globalizado. Un estudio sobre la violencia en los barrios empobrecidos de la ciudad de Santo Domingo (MSC-Centro Poveda, Santo Domingo): Año 2004."Las Naciones": Violencia y Juventud en la actualidad. Aportes para la reflexión (Centro Poveda, Santo Domingo): Año 2004.Las naciones, ¿qué pasa con la juventud, ¿qué pasa con la sociedad adulta?, ¿qué nos quieren decir? Revista Amigo del Hogar, Santo Domingo, octubre 2004.Estudio sobre la violencia en los barrios empobrecidos de Santo Domingo. Anuario Pedagógico [No.6] (2003). Centro Cultural Poveda. Educar en tiempos difíciles. Estudios y propuestas para el cambio.El Barrio, por una Convivencia Creadora de Vida (Boletín DDHH junt@s, Proyecto Interinstitucional de DDHH: Bolivia-Brasil-Rep. Dominicana, 2002).La mediación comunitaria: una alternativa en la resolución de conflictos. -Sistematización de la experiencia del Centro de Mediación Comunitaria María Auxiliadora. Anuario Pedagógico [No.5] (2002). Centro Cultural Poveda. Educación en derechos humanos, ciudadanía y formación crítica de maestros y maestras.Aproximación al problema de la discriminación en la escuela: caso dominicano. Septiembre 2002. Sentido Teológico-Pastoral de la expresión "negarse a sí mismo" en el Evangelio de Marcos (Revista de Teología Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro) Año 1999. También en: Revista de Iniciación Científica CAP-Rio. Investigaciones Juventudes y constitución de subjetividades. Concepción sobre masculinidad y feminidad en jóvenes universitarios. PUCMM. (2018-2019; 2020- en proceso).Policies for the good treatment between people, between the two genders, and with the environment in island territories. PUCMM-Universidad de Alcalá (España) – Institute of Environmental Science and Research Limited (New Zealand). (2019). Presentado en 26th APDR Congres, Portugal.Las islas son escenarios excelentes para apoyar el desarrollo local y regional, debido al conocimiento terrestre y conciencia del impacto del cambio global en esos territorios. y conciencia del impacto del cambio global en esos territorios. Nuestro trabajo con las comunidades locales en entornos insulares ha estructurado en tres líneas: i) las relaciones interpersonales, ii) la perspectiva de género, y iii) la interacción con el medio ambiente. Este trabajo presenta los aprendizajes de seis proyectos desarrollados durante la última década (2008-2018), y sistematiza la información proveniente del diseño del proyecto, las metodologías y las actividades realizadas. Sistematización del proyecto de capacitación a directores/as de centros educativos en gestión educativa. Fundación Red de Intercambio y Solidaridad. (2019). Sistematización de innovaciones educativas realizadas en el salón de clases. Foro Socioeducativo. (2018). Reflexiones Emergentes de Estrategias Experimentadas Relacionadas con el Desarrollo Regional desde Nuestra Investigación Científica y Docente. Universidad de Alcalá(España)-Institute of Enviaronmental Science and Reserarch Limited(New Zealand). (2017).La síntesis de acciones experimentadas en territorios españoles, dominicano-haitiano, mexicano y de Nueva Zelanda, así como de las estrategias docentes y concienciación ciudadana articuladas con las mismas, nos han conducido a plantearnos este trabajo. Se muestran en primer lugar los principales campos investigados conforme a: la percepción del paisaje; la sostenibilidad del territorio relacionada con los cambios de uso del suelo; el suelo como recurso natural para la gestión sostenible de zonas empobrecidas; la recuperación de suelos y biodiversidad edáfica; el empleo de especies autóctonas y tecnologías respetuosas con los servicios de los ecosistemas presentes en un territorio dado. Asimismo, sistematizamos los principales resultados obtenidos de la investigación articulados con la práctica docente de los mismos, especialmente para enseñanzas no universitarias. Sistematización de programas de formación de maestros "Para cambiar la cara de la escuela" (Con Universidad de Manizales. Investigación para doctorado, 2010-2013). Sistematización de experiencias educativas en formación continua de maestros/as desde una perspectiva crítica.Educación, Pobreza, Desarrollo y Espiritualidad (Con Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso, 2005-2007).Monitoreo del programa de alimentación escolar (PAE). Consejo Consultivo de la Sociedad Civil del Gabinete Social y el Banco Mundial (2004)República Dominicana: El problema de la discriminación en la escuela. Fundación Intered (2002).Relevancia de la educación en la prevención de la violencia delicuencial y de género. Programa Houle Scholar, Adult and Continuing Education, Universidad de Georgia (USA, 2001-2003)